Nuestra identidad integrada o la riqueza del español



El español, como todos los idiomas, está cambiando constantemente. Aparecen nuevas palabras, otras se dejan de usar, a menudo también se transforman por la influencia de las lenguas vecinas. Las conquistas, las guerras, las migraciones y las relaciones comerciales enriquecen y modifican la forma en que nos comunicamos. 
El español es una rica mezcla de vocablos, algunos aportados por los primeros habitantes de la península, otros traídos por las lenguas de los conquistadores como árabes, celtas y romanos, otras,  por la cercanía como el francés, inglés y alemán y otros más por las influencias de los hablantes de los territorios indígenas conquistados.
He aquí algunas de las palabras del español que derivan de otras lenguas, aunque hay muchas más
Procedencia
Palabras
De las lenguas prerromanas
Arroyo, artiga, barda, barro, charco, manteca, perro.
Del Vasco
Alud, angula, cencerro, chaparro, izquierdo, muñeca.
Del Celta
Brío
Del germánico de los Visigodos
Guerra, guardia, ganso, robar, ganar, botín
Del árabe
Amapola, albahaca, arroz, alcanfor, alhaja, cifra, cero, azafata, aduana, albañil, adobe
Del francés
Mesón, viandas, coraje, español, mensaje
Del náhuatl
Aguacate, cacao, chocolate, chicle, chile, mezcal
Del maya
Cigarro, cenote, henequén
Carlos Prieto. (2005). Cinco mil años de palabras. México D.F. : Fondo de Cultura Económica.

Además de estas mezclas que se han vuelto parte de nuestro idioma, hay palabras que únicamente son utilizadas en un país y no en otros aunque también se hable español, tal es el caso de la palabra achichincle que únicamente se utiliza en México para referirse a los ayudantes. 


Existen otras palabra que adquieren distintos significados dependiendo del país en el que te encuentres como Cajeta, que en México es un dulce preparado a base de leche de cabra mientras en Argentina es un insulto. ¿Puedes identificar algunas palabras que sólo se utilicen en tu región?



Comentarios

Entradas populares